Has no content to show!
30 March 2020

En las últimas semanas, los investigadores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se han dedicado a perfilar escenarios sobre las secuelas económicas y sociales que dejará en la región la pandemia de coronavirus Covid-19, y los resultados de esas proyecciones son vistos con “enorme preocupación” por la titular del organismo, la mexicana Alicia Bárcena.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, quien recién había asumido ese cargo en 2008, cuando comenzó la crisis financiera internacional que había de provocar al año siguiente una contracción del -1.7% en la economía mundial y de -1.6% en Latinoamérica, sabe que la pandemia del coronavirus causará efectos “más intensos” que la recesión de hace 11 años.

Y sabe, también, que millones de latinoamericanos se quedarán sin empleo y pasarán a engrosar las filas de la pobreza por la crisis del coronavirus.

“La parte más compleja va a ser el aumento del desempleo y esto tendrá un efecto muy fuerte en el aumento de la pobreza”, dice Bárcena a Proceso.

En entrevista vía telefónica, la funcionaria expone las proyecciones sociales que ha elaborado la Cepal –el principal centro de pensamiento sobre América Latina— en medio de la emergencia sanitaria que viven el mundo y la región por la expansión del Covid-19.

“Este año –dice— vamos a tener 219.2 millones de latinoamericanos en la pobreza, que son 33.3 millones más de los que teníamos en 2019.  Y en pobreza extrema también vamos a tener un aumento importante, vamos a pasar de 67.7 millones de personas en esa situación, a 90.7 millones”.

Esto significa que, en términos porcentuales, la pobreza en la región crecerá un 17.9% como resultado de la pandemia, mientras que la indigencia lo hará en 34.4%.

La región, que en 2019 registró un índice de pobreza de 30.4%, saldrá de la crisis sanitaria con un 35.7% de su población viviendo en esa situación. Y la indigencia pasará del 11.0% al 14.7%.

En los hechos, América Latina retrocederá 14 años en materia social ya que desde 2006 no se presentaba una tasa de pobreza regional tan alta.

Ese año, fue de 36.2%, y la indigencia incluso fue más baja en 1.4 puntos que la proyectada por la Cepal para este año.

“Esto se debe, fundamentalmente, a que (la pandemia) le está pegando muy duro al empleo, a las pequeñas, a las medianas y a las grandes empresas, que son las que generan las fuentes de trabajo. Y es que esta crisis va a tener un fuerte impacto en toda la actividad económica”, asegura Bárcena.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, quien en estos días trabaja desde su casa en Santiago de Chile, al igual que todos los funcionarios e investigadores del organismo dice que, “definitivamente, la dimensión social de esta pandemia nos tiene con mucha inquietud”.

Lo que proyecta la Cepal es una reacción en cadena: la emergencia sanitaria ha paralizado gran parte de la actividad económica en todo el mundo, las empresas cierran o se contraen, despiden a trabajadores, los ingresos de las familias se vienen abajo y el resultado final es un aumento generalizado de la pobreza y de la vulnerabilidad social.

Todos los países latinoamericanos están en cuarentena total o parcial, lo que afecta al empleo formal e informal y dificulta a millones de ciudadanos de la región satisfacer sus necesidades primarias.

El origen del complejo panorama social es el desplome económico. De acuerdo con la Cepal, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina caerá -1.8% en el escenario menos catastrófico.

“Pero ya estamos evaluando otros escenarios, en los que la contracción podría ser de hasta -3.0 y -4.0 por ciento”, afirma Bárcena.

La bióloga y maestra en ecología por la UNAM, quien tiene un posgrado en administración pública en la Universidad de Harvard y estudios de doctorado en economía, explica que si la caída del PIB es de -1.8% el desempleo en la región aumentará en 10%.

Pero si la contracción económica es mayor, tanto el desempleo como la pobreza crecerán por encima de las previsiones originales.

“Otro asunto que nos preocupa en la parte social es la alta informalidad que existe en la región (alrededor del 40% del empleo es informal), y esta población no tiene cobertura de protección social”, plantea Bárcena.

Y se pregunta qué pasará en esta crisis si estos latinoamericanos contraen el coronavirus.

“Porque se trata de personas que viven al día, que no tienen servicios médicos y que tienen dificultades para acceder a los sistemas de salud, que en nuestra región están bastante fragmentados”, señala.

Esta crisis, agrega, tendrá un efecto “desproporcionado” en los sectores más vulnerables de la población regional.

De acuerdo con la secretaria ejecutiva de la Cepal, la pandemia ha orillado a los gobiernos de la región a hacer grandes esfuerzos para apuntalar las transferencias fiscales a las personas más pobres, pero el problema, dice, es que “hay un aumento bastante importante en número de pobres”.

La Cepal ha propuesto a los gobiernos generar mayores estímulos fiscales para reforzar los servicios públicos de salud, proteger el empleo, masificar las pruebas de coronavirus y la atención médica a quienes lo necesiten y evitar que se vean interrumpidos servicios esenciales como el abasto de alimentos, medicinas y electricidad.

“Este es un momento en el que se debe garantizar el acceso a los sistemas de salud y esto significa que los ciudadanos no se enfrenten al problema que tienen hoy día de que las aseguradoras privadas que les piden un copago”, afirma Bárcena

Dice que el acceso gratuito a la salud, apoyar a las familias de bajos ingresos y evitar despidos masivos o reducción de salarios son “temas centrales” en esta coyuntura.

La pandemia del coronavirus, dice la secretaria ejecutiva de la Cepal, sorprendió a la región en un momento de desaceleración económica en el que el PIB regional no estaba creciendo lo suficiente.

Indica que el año pasado Latinoamérica creció tan solo 0.1% y la proyección para este año era un crecimiento de 1.3%, una cifra a la que “de ninguna manera vamos a llegar a con todo esto”.

En los últimos cinco años, entre 2015 y 2019, la región sólo creció un 0.9% cada año en promedio, y el ingreso per cápita acumuló una caída de -4.1%.

Antes del coronavirus, varios países latinoamericanos –Chile, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros– vivían un periodo de turbulencia social en el que decenas de miles de ciudadanos exigían en las calles sociedades más equitativas, acceso universal a la salud y a la educación y pensiones dignas.

Después de la crisis, los gobiernos tendrán más restricciones fiscales para dar respuestas a estas demandas, pero, de acuerdo con Bárcena, también puede ser una ocasión para “repensar todo, la economía completa, y generar una nueva visión” de desarrollo.

“Ahora –dice– hay que salvar vidas, y ojalá y la reactivación económica después de la crisis sea contundente y podamos volver a estimular la economía desde el punto de vista fiscal, monetario y productivo”.

La crisis, asegura, tiene varias correas de transmisión hacia la región.

Latinoamérica, explica, se verá golpeada por la vía de sus exportaciones a China y a Estados Unidos, que se desplomarán en alrededor de 10.7%; por la profunda caída que tendrá el turismo; por la contracción de los precios internacionales de materias primas como el petróleo, y por una previsible baja en la inversión.

Otro golpe económico será la interrupción de las cadenas globales de valor por la parálisis que sufrió China durante varias semanas por la pandemia.

“Esto es para mí el tema más delicado de todos –asegura– y afectará principalmente a las dos mayores economías de la región, México y Brasil, que importan partes y bienes intermedios desde China para sus sectores manufactureros. Ahí tendremos una caída de la producción muy fuerte y un gran impacto en el empleo”.

(Proceso)

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree